Orgullo y negocios: el impacto positivo del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+

Es en junio cuando se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, y en este mes múltiples marcas y personajes se unen para exigir a la sociedad una cultura de inclusión y diversidad, de respeto hacia las personas que conforman la comunidad. La celebración multicolor que se realiza a lo largo de las avenidas más importantes del país son una muestra del número de personas y marcas que cada año se suman a esta cultura de la diversidad.

El movimiento empezó en la década de los 70, tiempo en que se inició la conmemoración de los disturbios de Stonewall, acontecidos en 1969 y que marcaron un punto de inflexión en la lucha por los derechos LGBT+; son considerados como el inicio del movimiento moderno de liberación homosexual y lésbica. Se celebra en todo el mundo con marchas, desfiles y eventos que buscan sensibilizar y concientizar a las personas sobre la diversidad sexual y de género, mientras se promueve la igualdad y la inclusión.

De acuerdo con información publicada por Wortev y extraída a su vez de datos de la compañía LGBT Capital, hoy se sabe que si la comunidad LGBT+ fuera un país, su economía estaría en el top 5 de las más poderosas del mundo, mientras que su PIB sería de 3.9 billones de dólares por año, a partir del cálculo realizado, referente al PIB nominal de 2019.

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 reveló que 5.1% de la población en el país se identifica como parte de la comunidad LGBT+. Esto equivale a que una de cada 20 personas -o cerca de cinco millones- se identifican como parte de esta comunidad. Resalta que 67.5% de tiene entre 15 y 29 años.

Desde hace algunos años hay marcas que promulgan estar a favor de la comunidad LGBTQIA+ y que favorecen la diversidad e inclusión tanto al interior de sus organizaciones como con la creación de productos/servicios y campañas. Lo importante es que lo hagan por una real convicción y creer en lo positivo de sus acciones, y no solo por cumplir una moda mercadológica.

Además de cumplir con una parte de la responsabilidad social que se tiene con las personas, las marcas en realidad pueden tener beneficios significativos al apoyar a la comunidad LGBTQIA+. Algunos de ellos son los siguientes:

1. Aumento de la rentabilidad y el mercado:

  • La comunidad LGBTQIA+ representa un segmento de mercado considerable con un poder adquisitivo importante. Un dato del Museo Interactivo de Economía (MIDE) muestra que la comunidad LGBTIQ+ es un motor económico, puesto que la economía rosa en México equivale al 25% del gasto a través de tarjetas de crédito. Este consumo, sin duda, impulsa la economía. Al apoyar a la comunidad, las empresas pueden atraer a este público, que se muestra más dispuesto a adquirir productos y servicios de marcas que los apoyan.
  • La diversidad de perspectivas que surge de la inclusión puede impulsar la innovación y ayudar a las empresas a identificar nuevas oportunidades de mercado y a desarrollar productos y servicios que respondan a una gama más amplia de necesidades.

2. Mejora de la imagen y reputación:

  • Las empresas que apoyan activamente la diversidad y la inclusión, incluyendo a la comunidad LGBTQIA+, son percibidas de manera más positiva por los consumidores en general. Esto puede aumentar la lealtad del cliente y fortalecer la reputación de la marca. Por otro lado, demostrar un compromiso genuino con la inclusión LGBTQIA+ es parte de una estrategia de RSE sólida, lo que puede mejorar la percepción pública de la empresa y atraer a consumidores que valoran estas prácticas.

3. Atracción y retención de talento:

  • Fomentar un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso para las personas LGBTQIA+ crea una cultura laboral más saludable, donde los empleados se sienten valorados y seguros. Esto aumenta la satisfacción laboral y reduce la rotación de personal, lo que a su vez disminuye los costos de contratación y capacitación.
  • Un compromiso visible con la inclusión atrae a una fuerza laboral más diversa y talentosa, incluyendo a profesionales LGBTQIA+ que buscan empleadores que valoren la diversidad.

4. Cumplimiento normativo y resiliencia empresarial:

  • Implementar políticas de no discriminación y programas de sensibilización ayuda a las empresas a cumplir con las leyes antidiscriminación y a prevenir situaciones de acoso o violencia. Además, un equipo diverso, con diferentes experiencias y enfoques, es más capaz de enfrentar desafíos y adaptarse a los cambios en el entorno empresarial.

En resumen, apoyar el Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+ y en general a la comunidad no solo es un acto de justicia y equidad, sino una estrategia empresarial inteligente que puede generar beneficios económicos, mejorar la imagen de marca, atraer y retener talento, y construir una empresa más resiliente y exitosa.